Cada vez son más las personas que quieren utilizar otros métodos alternativos para tratar las plagas y enfermedades de sus plantas, bien sea por simple gusto, comodidad o conciencia ecológica. Ésta es una recopilación de métodos efectivos más o menos caseros y/o ecológicos.
Sin embargo hay que hacer notar que el hecho de que un producto sea de fabricación casera o incluso natural, no quiere decir que sea inocuo, aunque sí es cierto que suelen ser menos dañinos para el medio ambiente que la mayoría de los productos comerciales. Pero por ejemplo la rotenona (insecticida natural extraído de una planta leguminosa) es bastante más tóxica para los peces que otros insecticidas de síntesis, y la nicotina, sustancia natural, no está admitida en agricultura ecológica por su toxicidad. Por ello aquellos métodos y sustancias permitidos en agricultura ecológica (y por lo tanto más respetuosos con el medio ambiente) están indicados con eco
Sin embargo hay que hacer notar que el hecho de que un producto sea de fabricación casera o incluso natural, no quiere decir que sea inocuo, aunque sí es cierto que suelen ser menos dañinos para el medio ambiente que la mayoría de los productos comerciales. Pero por ejemplo la rotenona (insecticida natural extraído de una planta leguminosa) es bastante más tóxica para los peces que otros insecticidas de síntesis, y la nicotina, sustancia natural, no está admitida en agricultura ecológica por su toxicidad. Por ello aquellos métodos y sustancias permitidos en agricultura ecológica (y por lo tanto más respetuosos con el medio ambiente) están indicados con eco
<><><><>
PLAGA / ENFERMEDAD | TRATAMIENTO |
ACEITE DE PARAFINA | |
ÁCAROS | AGUA, AJENJO, AZUFRE |
AJO, ORTIGAS, PELITRE | |
JABÓN DE POTASA | |
ANTRACNOSIS | BICARBONATO SÓDICO |
BOTRITIS | JABÓN DE POTASA |
CARACOLES Y | CERVEZA, CENIZA |
BABOSAS | CASCARA DE HUEVO |
ACEITE DE PARAFINA | |
COCHINILLAS | ACEITE VEGETAL, AJENJO |
ALCOHOL, NICOTINA | |
ORÉGANO, JABÓN DE POTASA | |
HONGOS EN SEMILLEROS | AJO, CANELA |
HORMIGAS | AJENJO, AZÚCAR, TANACETO |
MILDIU | BICARBONATO SÓDICO |
CALDO BORDELES, JABÓN DE POTASA | |
MOSCA BLANCA | ACEITE DE PARAFINA, AJENJO, PELITRE |
TRAMPAS CROMÁTICAS | |
NEGRILLA | JABÓN DE POTASA |
OIDIO | AZUFRE, BICARBONATO SÓDICO |
JABÓN DE POTASA | |
ORUGAS | BACILLUS THURINGIENSIS |
ACEITE DE PARAFINA, AJENJO, PELITRE | |
PULGONES | AJO, COLA DE CABALLO, JABÓN DE POTASA |
TOMATE, NICOTINA, TRAMPAS CROMÁTICAS | |
TRIPS | ACEITE DE PARAFINA, AJENJO, NICOTINA |
TRAMPAS CROMÁTICAS AZULES |
Insecticida-acaricida-fungicida de contacto, efectivo contra pulgón, cochinilla y otros insectos de cutícula blanda, así como araña roja y hongos como oidio, mildiú, botritis y alternaria.
Se degrada fácilmente (por ello no se debe aplicar por ello en zonas soleadas) y es de muy baja toxicidad.
Se puede hacer fácilmente en casa y es un sistema para reciclar el aceite de cocina usado. Aquí indican como hacerlo.
En Mercadona, lo vende (Fotografía de al lado). Lo encontraréis en la sección de quitamanchas y tintes para la ropa.
Existen en el mercado otras marcas. En growshops también hay.
Cómo prepararlo: El jabón es pastoso. Se coge una cucharada sopera y se disuelve en un vaso de agua bien caliente, cuanto más caliente mejor. Se deja enfriar y se añade un litro de agua al pulverizador.
Además, no caduca una vez preparado, aunque yo nunca lo guardo de un año para otro.
Cómo aplicarlo: Es preferible no hacerlo a pleno sol, porque se podrían quemar las hojas. Por si acaso, mejor hacerlo a primera hora de la mañana o a última de la noche e intentar mojar siempre las hojas por arriba y por abajo.
Cómo aplicarlo: Es preferible no hacerlo a pleno sol, porque se podrían quemar las hojas. Por si acaso, mejor hacerlo a primera hora de la mañana o a última de la noche e intentar mojar siempre las hojas por arriba y por abajo.
Contra las cochinillas, a pequeña escala, va muy bien el tratamiento explicado más arriba, en Alcohol.
Es eficaz, pero requiere constancia.
Potente insecticida natural obtenido del tabaco (Nicotiana tabacum), útil contra pulgón, trips y otros insectos de cutícula blanda. Actúa por contacto e ingestión.
Se puede obtener de forma casera por maceración de 3 cigarrillos rubios sin el filtro en 1 l de agua. Se filtra y guarda en lugar fresco. Se pulveriza directamente sobre los insectos, matándolos en pocos minutos.
Una variante más efectiva es mezclar este macerado con 30 g de jabón de potasa. Así destruye mejor a cochinillas y ácaros.
Para plantas pequeñas o en maceta un método más rápido y sencillo (sobre todo para jardineros fumadores) es cubrir bien la planta con una bolsa de plástico, sujetándola a la maceta con una goma, se hace un agujero y se introduce por él una pajita de refresco, por donde se echa el humo de un cigarrillo (según tamaño de la planta, en plantas pequeñas con un par de caladas vale). Se deja así una hora.
Al menos contra los pulgones, su efectividad está garantizada.
Anticochinillas.
Hacer una infusión con 1 cucharada sopera de orégano seco en 1 l de agua hirviendo, dejar que enfríe y colar. Mojar bien toda la planta.
Estimulante de la vegetación (abono) con propiedades fotalecedoras y curativas frente a enfermedades tales como el mildiu o carencias que producen clorosis, previene el ataque de ácaros. Se debe usar Ortiga virens y Ortiga dioica, que son muy ricas en nitrógeno y sales minerales.
Se necesitan 2 kg de ortigas frescas o 400 g de secas y 20 l de agua. Se ponen a macerar 5 días, removiendo cada día de vez en cuando, luego se cuela y se diluye en otros 40 l de agua.
Se debe usar al principio de la brotación y con cierta asiduidad (quincenal), regando y pulverizando las hojas.
Se vende en algunos comercios. Eficaz contra pulgón y otros insectos.
Insecticida natural extraido de leguminosas tropicales: Derris sp, Lonchocarpus sp. y Terphrosia sp. Actúa por contacto e ingestión y es poco persistente en el medio (tres días máximo).
Efectivo, muy usado en agricultur ecológica.
Repelente de hormigas, piojos y polillas.
![]() |
Tanaceto |
Insecticida contra los pulgones.
Hacer una infusión con un puñado de brotes frescos en 2 l de agua hirviendo, dejar reposar 12 horas y filtrar. Pulverizar bien sobre los pulgones.
Algunos insectos se ven atraídos por ciertos colores. Los pulgones voladores y mosca blanca por el amarillo vivo, los trips por el azul vivo.
Se pueden adquirir estas trampas en comercios especializados (se usan comúnmente en invernaderos) o bien fabricarlas en casa. Simplemente consisten en un papel o cartón con una capa pegajosa donde se quedan pegados los insectos que se posan. En casa se pueden hacer con papel o cartón (mejor plastificado) o plástico impregnando su superficie con aceite vegetal, melaza, miel, almíbar denso, vaselina (o cualquier sustancia pegajosa que no se seque).
Se colocan colgados cerca de las plantas afectadas. Tiene el inconveniente de no ser efectivo en zonas con mucho viento.
No eliminan la plaga, pero si reducen su número. Se usa mucho en invernaderos y otros tipos de cultivos.
Insecticida acaricida, se usa como aceite de invierno, esto es, se aplica en invierno para acabar con las fases resistentes (hibernantes) de plagas de pulgones, cochinillas, ácaros, etc, en plantas afectadas la temporada anterior o propensas a ellos. Su eficacia se debe a que forma una capa sobre los insectos que les impide respirar. El mejor momento para su aplicación es a finales de invierno, justo cuando comiencen a brotar las yemas, pero antes de que salgan las hojas.
Se aplica sobre la planta a razón de 5-7 cc en 10 l de agua. Se moja bien la planta hasta que comience a gotear, mejor con un atomizador (cuanto más fina la gota, más efectivo). Como cualquier aceite de invierno, no se debe usar en plantas perennifolias ni a temperaturas superiores a 25ºC.
Se suele encontrar en comercios especializados como coadyuvante (mojantes) para mezclar con otros productos (insecticidas, herbicidas) con lo que sale mucho más barato que si se compra como insecticida.
De bastante efectividad.
Contra cochinillas, cuando están en pequeño número.
Sirve aceite de oliva, girasol o cualquier otro vegetal. Se basa en asfixiar a estos insectos en su fase inmóvil. Para ello se "pintan" con un pincelito o bastoncillo de oídos mojado en el aceite, una por una.
Es efectivo pero requiere paciencia.
Los ácaros odian la humedad ambiental, un remedio efectivo contra ellos es llevar la planta afectada a un lugar sombreado y pulverizarla con agua a menudo (varias veces al día) con un pulverizador o incluso con la manguera (con gotas finas) o el grifo de la ducha. Hay que asegurarse de mojar bien toda la planta, especialmente el envés de las hojas. En 4 o 5 días habrán desaparecido.
Efectividad asegurada si se es constante.
La Artemisia absinthium produce un insecticida natural de amplio espectro contra pulgones, ácaros, cochillinas, hormigas, etc.
Se maceran 300gr de planta fresca o 30g de planta seca en 1 l de agua durante una semana. Luego se filtra y se pulveriza la planta afectada cada 15 días.
Se usa contra enfermedades criptográmicas, bacterianas, ácaros y pulgones.
Se hace una decocción con 10 g de ajos frescos en 1 l de agua y luego se cuela.
Otra variante es la infusión de ajo y cebolla: se machacan 1/2 kg entre ajos y cebollas y se echan en 10 l de agua hirviendo, se deja reposar 10 minutos y se cuela. Esto se llama cendrada.
Se deben pulverizar con ello las plantas y/o el suelo, haciendo tres tratamientos en diez días.
Otro sistema contra los pulgones consiste en poner entre la tierra, alrededor de la planta, varios dientes de ajo.
Aviso: deja un fuerte y desagradable olor.
Por el momento, no hay ningún dato que confirme la eficacia de ninguno de estos métodos.
Para ataques de cochinilla poco importantes, en plantas pequeñas.
Se puede usar alcohol etílico o mejor metílico (de quemar).
Se puede usar alcohol etílico o mejor metílico (de quemar).
Impregnar un trapo o un bastoncillo de los oídos y limpiar las cochinillas con él.
Otra forma efectiva es mezclar 1/2 l de agua templada con una cucharada de alcohol y otra de Jabón de potasa (o de lavavajillas a falta de aquél).
Efectividad comprobada si se tiene paciencia.
Las hormigas son muy golosas. Muchas aparecen como simbiontes de pulgones, cochinillas y mosca blanca: protegen, limpian y trasladan a estos insectos a cambio de la melaza dulce que excretan. Otras veces ellas mismas pueden ser molestas en los hogares o dañinas en las siembras, pues roban semillas.
Se puede reducir su población instalando en sus zonas de paso cacharritos llenos en parte con miel, leche condensada o almíbar, donde caerán y se quedarán pegadas.
Es efectivo para reducir la población, pero no la elimina.
Antioídio y acaricida preventivo y curativo.
Se añade azufre micronizado soluble en la proporción de 80 g en 10 l de agua y se fumiga bien la planta afectada. El azufre normal -amarillo- no se disuelve en agua, pero se puede espolvorear sobre la planta. Sólo se debe usar con temperaturas entre 20 y 30 ºC. Se debe repetir el tratamiento varias veces en quince días.
Efectividad contrastada. Muy usado en agricultura ecológica.
Esta bacteria produce unas toxinas naturales (delta-toxinas), que atacan, tras ser ingeridas, la pared intestinal de algunas larvas de insectos, lo que les impide absorber el alimento y les daña la pared intestinal por donde la bacteria penetra al interior de las larvas y les produce la muerte. Son inocuas para otros insectos y vertebrados.
Muy usada en agricultura ecológica.
Hay algunas variedades, cada una de las cuales produce daños a un grupo de insectos en concreto:
- kurstaki, que ataca a las orugas (larvas de lepidóteros -mariposas-) tales como la procesionaria, lagarta peluda, rosquilla, trotrix, etc, el más usado en jardinería.
- aizawai, también contra orugas.
- irraelensis, se usa contra larvas de mosquitos (dípteros).
- tenebrionis, contra coleópteros (escarabajos).
Se suelen vender en forma de polvo que contiene esporas y toxina juntos (las bacterias producen la toxina al esporular). Se debe pulverizar con gota muy fina, mojando bien la planta y en el momento adecuado (primeros estadios larvarios de la plaga). Es poco persistente (7-10 días) y su efectividad disminuye con el calor (más de 30ºC) y la humedad alta.
Fungicida contra antracnosis, tizón, mildiú, oídio.
Mezclar en 4l de agua una cucharada de bicarbonato y 2,5 cucharadas de aceite vegetal, batir y añadir media cucharadita de jabón natural (de sosa o potasa).
Aplicar cada 5-7 días hasta la desaparición de los síntomas.
Fungicida preventivo para semilleros.
Fungicida tradicional contra el mildiú y botritis. Muy usado en el cultivo de la vid.
Se prepara con 100 g de sulfato de cobre, 17 g de cal viva (óxido de cal) y 10 l de agua en dos recipientes de plástico (nunca aluminio).
Primero se disuelve el sulfato en 1 l de agua. Como el sulfato diluido tiende a irse al fondo, se suele meter en una bolsa de tela y se cuelga casi en la superficie del agua. Luego se apaga la cal viva con 0,8 l de agua (¡cuidado, quema!) y se deja hasta que se enfríe. Después se añaden 8 l de agua y se filtra para que no atasque el pulverizador. Por último, cuando se vaya a usar, se mezclan ambos líquidos y hay que usarlo inmediatamente, no se puede guardar. Se pueden guardar los dos líquidos sin mezclar.
Se pulveriza, mojando bien toda la planta, cada 15 días.
Efectividad contrastada. Se usa mucho en agricultura, ecológica o no.
Dejar secar las cáscaras vacías. Triturar haciendo trocitos pequeños. Se colocan alrededor de la planta afectada. A los caracoles, al pasar, se les quedan pegadas, inmovililzándolos y muriendo después.
Espolvoreándola alrededor de las plantas afectadas se impide el paso de los caracoles.
Contra los caracoles y babosas se pueden hacer trampas.
Se entierra un envase de boca ancha justo hasta el borde y se llena de cerveza (es importante llenarlo hasta arriba). Los caracoles son atraídos por el olor y caen en la cerveza, ahogándose.
Es bastante efectivo al menos para reducir la población.
Contra el pulgón y para prevenir hongos.
Se ponen a remojo 100 g de plantas frescas en 1 l de agua durante 24 horas. Luego se hierve unos minutos, se deja enfriar y se filtra. Se debe aplicar en tiempo seco y soleado, de primavera a verano.
FUENTE:
http://picarona.blogspot.com/
12 comentarios:
son interesantes los tips para eliminar estas plagas para las plantas e de decir que ya intente lo de la cerveza, pues se estan comiendo mis hermosas plantas y no funciono, a lo mucho cayeron solo 2 caracoles de las decenas que tuvimos que recolectar, sorry , pero no es buena esta tecnica, cuando encuentre alguna otra, se los hare saber.
saludos ELY
probare mientras lo del cascaron de huvo , la canela que ya compre , tambien dicen que la sal es muy buena pero si hechas sal, ya nada crecera en el lugar especifico donde la coloques, sara cierto?
saludos
ELY
Si es bueno compartir la informacion, asi podemos ayudarnos. Pero lo de la cerveza es muy famoso. Te pondre un video para que veas como lo hacen. Si no te funciona avisame y miraremos otra forma de hacerlo.
gracias , te lo agradecere, por que otra vez tuve ataque de caracoles, sembre en semilleros unas zinias para mi chiquita, pues le gustan las flores, de todas las semillas solo sobrevivieron 5. las cuales segun yo ya tenian la altura perfecta para sacarlas de las macetas y plantarlas en un caminito que hay, y chin tuve el primer ataque hace unos dias, se comieron la mas debil, bueno, y ayer amanecimos con una sobreviviente mordisqueada, la tuve que cubrir en la noche con un embase de plastico, le quite la base y la cubri, amanecio bien. Pero por la noche sufrieron otro ataque y se comieron otra de las recien nacidas, y en un lugar donde se supone que no hay ningun indicion de estos caracoles.
AUXILIO!!!!!!
ELY
Hola que tal amigos;
Les tengo la noticia de que los caracoles se comieron las 4 zinias que me quedaban, las han comido hasta el tallo, solo sobrevivio una y la e tenido que cuidar con una botella grandota de plastico, por las noches la coloco encima y por las mañanala quito, en fin, e tenido que cambiar todas mis pequeñas de lugar pues ya habia muchos animalejos rondandolas, en fin, lo que me ha funcionado, es la sal, e colocado un poco alrededor de todas mi pequeñas y se han podido salvar, lo malo es que se han ido en contra de mis girasoles, dije que probaria lo del huevo, pero siempre lo olvido, espero mañana despues del desayuno, colocar las cascaras alrededor de mis girasoles.
saludos ELY
Bueno querria agregar que tambien existen depredadores naturales especificos para cada tipo de plaga
muy buen documento
hOLA! Pues yo tenía bobosas en el huerto que se me escapaban a la vista y puse trampas con cerveza y funcionó rapidamente.
Gracias por el documento es un buen aporte, los pondre a prueba cada uno de ellos
Que buen post, esta muy útil. Muchas gracias
muy buena pagina chavales...quiero un huevo en mi cuarto
Los nebuliza dores nos pueden apoyar para poder remover varias plagas, una de ellas tal es como las moscas, zancudos y varios tips naturales para poder remover este tipo de plaga, gracias saludos.
Publicar un comentario